Según la organización, el apoyo a esta forma de entretenimiento en la que se maltratan animales en vivo cae irremediablemente entre la sociedad, especialmente entre los más jóvenes, a la vez que aumenta el número de fuerzas políticas que abogan por su abolición como manera de prevenir la violencia en la sociedad.
De acuerdo con las organizaciones firmantes, el negocio de las corridas de toros solo sobrevive gracias a las subvenciones directas o indirectas otorgadas por las administraciones públicas y abogan por que se retiren y en su lugar se promuevan las expresiones culturales libres de crueldad de los pueblos originarios en los respectivos países de Latinoamérica.
![]() |
Foto con la senadora Jesusa Rodríguez del partido Morena |
La Red Internacional Anti-Tauromaquia, en su duodécima cumbre anual, ha establecido estrategias e iniciativas conjuntas para que la eliminación sea equivalente en todos los países por igual, ya que el negocio taurino se nutre del dinero de las administraciones públicas de todos los países, y cuando se reducen en uno, se aprovecha de las existentes en el resto.
Cabe destarar que en la totalidad de países donde esta actividad violenta hacia los animales es aún legal, las encuestas sobre la aceptación de este cruel espectáculo dan unas cifras muy similares, que oscilan entre el 81% de rechazo en España (Ipsos Mori 2015) hasta el 73,5% en Perú.
La valoración de todas las organizaciones participantes en la cumbre concluía que a los espectáculos taurinos le queda menos de una década de existencia, como reflejan los datos de descenso de este negocio a nivel mundial, los datos de las encuestas y las leyes que se aprueban día a día en los distintos países.
Durante su estancia en Ciudad de México, los representantes de Red Internacional Antitauromaquia, acompañados de las organizaciones locales, mantuvieron diferentes encuentros con diputados constituyentes de Ciudad de México, congresistas estatales, alcaldes de municipios y senadores, expresándoles sus inquietudes y apoyos a sus iniciativas antitaurinas. Estos encuentros han desembocado en el apoyo y trabajo conjunto para la presentación de diferentes modificaciones y leyes que avancen en la prohibición de la tauromaquia, como primer paso hacia una sociedad menos violenta, en la necesaria protección de los niños, niñas y adolescentes de la violencia física y mental de la tauromaquia, tal y como el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha recomendado a México y en la defensa y promoción de las manifestaciones culturales libres de crueldad de los pueblos originarios, frente a tradiciones obsoletas y crueles importadas a Latinoamérica durante la colonización, como son las corridas de toros y las peleas de gallos.
"Es evidente que para reducir la violencia se debe empezar por aquellas formas de entretenimiento que incluyen sangre y muerte de personas y animales. La desaparición de la tauromaquia no puede posponerse durante más tiempo porque así lo exige la sociedad con datos cada día más abrumadores. Por lo tanto, aplaudimos la valentía de políticas mexicanas como Jesusa Rodríguez, Elena Chávez, Gaby Quiroga o Lety Varela que están tomando medidas para eliminarla, comenzando por la protección de la infancia y el fin de las ayudas y subvenciones a este cruel negocio, sin las cuales la tauromaquia no existiría desde hace años".
Contacto Colombia:
Carlos Alberto Crespo: +57 300 5516264
0 comentarios:
Publicar un comentario