I Simposio Nacional de Protección Animal

4:57 p. m. / Comments (0) / by Lu


I Simposio Nacional de Protección Animal: Conectando academia y ciudadanía, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de junio de 2020, y será transmitido a través de Facebook Live por la fanpage del Observatorio Animalista

Programa:
https://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/4715782/Prog_I_SimposioNalProtecAnimal/86ea9bef-4ff2-4546-a013-c4ea522f3f6e
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Es necesario abolir el rol de los animales como objeto de propiedad humana

7:18 p. m. / Comments (0) / by kbto


Texto basado en el acápite 1.5. Los animales como cosa y objeto de propiedad, en Crespo, C. (2017). Justicia aplicada a los animales: una perspectiva bioética desde un enfoque no especista. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.


Por: Carlos Alberto Crespo Carrillo – Psi, IQ y Mg en Bioética
En la mayor parte de las sociedades humanas y a través de la historia de la humanidad, los animales no humanos han sido considerados un bien, parte de las propiedades de los humanos, tal y como otros humanos también fueron vistos como propiedad y de esta manera, esclavizados

Según el diccionario de la RAE, cosa es un “objeto inanimado, por oposición a ser viviente”. También define cosa como “contraposición a persona o sujeto, objeto de las relaciones jurídicas. En el régimen de esclavitud el esclavo era una cosa”.

El hecho de que un sector decida dar la categoría de cosa a un ser animado ya es objeto de contradicción inicial, pues cualquier humano en uso de sus facultades es consciente de las diferencias entre una silla y una tortuga en tanto inanimada la primera y ser viviente la segunda. Cualquier humano común tiene la capacidad de entender que los animales no humanos son alguien, no algo. Pero es precisamente la segunda parte de la definición la que ofrece un entendimiento relacional. Si persona es quien es objeto de las relaciones jurídicas, el esclavo categorizado como cosa no posee personalidad jurídica, lo que supone que no puede emprender acciones legales. Ello supone que, aunque pueda disfrutar de una cierta protección legal, no cuenta con derechos propiamente dichos, los cuales son totalmente de aquel que esclaviza.

El esclavo está bajo el dominio de otro, lo que implica que no cuente con libertad o autonomía. Toda su vida, sus acciones y usos están definidas por el que esclaviza. El esclavo no tiene derechos propios, pues estos son potestad de su amo, quien se abroga el privilegio de definir su destino.

El esclavista no reconoce al esclavo como otro válido. El esclavo no hace parte de aquellos a quienes considera moralmente del esclavista, quien posiciona la otredad del esclavo como una otredad inferior, lo que le otorga facultades para dominar y esclavizar.

Si alguien es esclavizado, es considerado una propiedad y con la propiedad se puede hacer lo que se desee, pues se tiene poder sobre la misma para uso y disfrute. Las propiedades son objeto de transacción o mercantilización a disposición del humano. Tienen un precio. Se pueden comprar, vender, prestar, intercambiar, destruir, utilizar o cuidar. Las propiedades están para beneficio del que las posee. Las propiedades no cuentan con derechos, pues estos son exclusivos del que ostenta la propiedad.

En tiempos donde la esclavitud humana es ilegal por la mayor parte de las legislaciones de los países, la esclavitud de animales sigue su camino en la historia sin mayores voces en contra. Los animales no humanos son esclavos de la especie humana, quien define de manera arbitraria sus usos para beneficio humano, como comida, vestido, experimentación, diversión, trabajo o guerra, sin tener en cuenta los intereses de cada animal. De esta manera, los animales tienen su vida completamente instrumentalizada, controlada y limitada según su uso. Si no tienen un uso específico existirán investigaciones para buscarlo. Si no se encuentra este uso, su existencia no es rentable o va en contravía de los intereses humanos, serán desechados, ignorados o catalogados como plagas.

A pesar del rol de los animales como esclavos de los humanos, existen avances legislativos, por ejemplo, la aprobación de la ley 1774 de 2016, que declara a los animales como seres sintientes en Colombia. El reconocimiento de la sintiencia fue un paso muy importante en el reconocimiento de los animales y su camino a la inclusión en la consideración moral y legal, en tanto limita o persuade las posibles acciones de maltrato a los animales por parte de los humanos. Sin embargo, continuaron siendo incluidos en la categoría de propiedades del ser humano y, en tanto, se continuó permitiendo su uso y explotación, bajo una figura de protección hacia el maltrato “no justificado” o no derivado de las acciones legales permitidas en las cadenas productivas y comerciales humanas.

La ley se enmarca en las llamadas 5 libertades para los animales (Libres de hambre y sed, de malestar físico y térmico, de enfermedad y lesiones, para poder expresar un patrón de comportamiento normal y de miedos y angustias). Sin embargo, y en tanto no se nombra una libertad para los animales a no estar constreñidos por las obligaciones impuestas por los humanos, se entiende que estas libertades están diseñadas para animales cautivos de los designios humanos, como los animales usados en granjas. Son libertades para animales que realmente no tienen autonomía para decidir y hacer lo que sus comportamientos naturales les dicten. Si bien propende por lograr los mayores niveles de bienestar para los animales y el menor sufrimiento posible e inclusive de prohibir por medio de leyes ciertas formas de maltrato o explotación, valida la utilización de animales para uso humano, sin cuestionar su categoría de propiedades y en esta medida su categoría como esclavos, simplemente regulando sus condiciones de esclavitud.

Así, la relación humano animal sigue teniendo una dinámica de esclavista esclavo, donde el primero le ofrece según su arbitrio, ciertos privilegios al segundo, como por ejemplo alguna de las cinco libertades o todas ellas, pero sin que se llegue a cuestionar el rol de dominación del esclavista. Para el caso de los animales no humanos, la célebre frase del anarquista Proudhon “la propiedad es un robo”, adquiere un matiz dramáticamente descarnado. Es por ello que es necesario seguir trabajando en pos de la abolición del rol de propiedad de los animales y así mismo, del especismo.



El artículo fue publicado en Crespo, C. (2018). Es necesario abolir el rol de los animales como objeto de propiedad humana. Voces Animales. Por los derechos de los que no tienen voz. Periódico bimestral No. 9. Mayo 2018

Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Taurinos: Violentos con los animales e irresponsables con los humanos

6:53 p. m. / Comments (0) / by kbto

La irresponsabilidad frente a la otredad está tocando límites inimaginables. Si bien como animalistas nos podemos alegrar que sectores sociales que explotan animales puedan hacer eventos sin que un animal esté involucrado, y así como una corraleja con animales es totalmente inmoral, una corraleja con humanos disfrazados no es una alternativa en estos momentos de pandemia, dónde debemos protegernos, proteger a nuestras familias y a la comunidad evitando aglomeraciones, aplicando el distanciamiento social, usando tapabocas y lavandonos continuamente las manos. La explotación animal debe acabar. Por otro lado, si no queremos acabar con nuestra vida en la pandemia, lo mínimo es cuidarnos.

Incluyo aquí a los taurinos que andan muy oróndos haciendo corridas ilegales de forma virtual y los galleros que han sido de los más irresponsables aún en medio de la cuarentena más estricta, incluyendo hasta al gallero Senador Pulgar entre sus ilustres desadaptados.

Los taurinos o galleros no viven en una isla. Esta gente hace parte de una comunidad que no es taurina ni gallera, y si se contagian por sus comportamientos de irresponsabilidad, contagiarán a sus familias, a la gente dónde van a mercar, a dónde van al médico, etc. Por esto el tema nos afecta como sociedad, tanto como nos afectan los imbéciles que salieron al día sin IVA. Aglomeración es aglomeración, foco de alta probabilidad de contagio y de transmisión de la Covid19.

Noticia:
En el Retén - Magdalena desafían al Coronavirus con "corrida de toros"



Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

¿Borrar la historia o reconstruirla y aprender de ella?

10:04 p. m. / Comments (0) / by kbto

Por: Carlos Alberto Crespo Carrillo - 13 de junio de 2020

Desde mi convicción antirracista, y entendiendo las razones de la ola de desmonte de estatuas de personajes relacionados con la esclavitud, veo necesario no destruir toda huella que ha dejado la historia que está llena de opresiones e injusticias, más aun teniendo en cuenta que aquellas personas que abogan por borrar de tajo estatuas o monumentos históricos que tienen que ver con la opresión, casi con total certeza hacen parte de algún otro sistema de opresión, entre la más común, el sistema de explotación especista hacia los animales. Es fácil arremeter contra los privilegios ajenos, pero no tanto cuestionar nuestros propios privilegios.

Recuerdo con tristeza las muchas muertes que causó ISIS. Pero también recuerdo el dolor que me causó las imágenes de esa gente destruyendo la huella histórica más vieja de la humanidad en Irak, aduciendo que eran símbolos impíos contrarios a su fundamentalismo religioso.

Postee mi rechazo al asesinato de George Floyd y me solidarice como mucha gente en el planeta. También me conmovió el asesinato de Anderson Arboleda en Colombia, ambos crímenes cometidos por una discriminadora y racista policía. En este caso empatizo con el derrumbe de ciertas estatuas de esclavistas sin que me cause el más mínimo escozor. Pero me ha causado grima la búsqueda de censura a las proyecciones del filme clásico "Gone with the wind" (Lo que el viento se llevó), ambientada en una época esclavista o los ataques a los textos de la saga "Lord of the rings" (El señor de los anillos), escrita cuando no se forzaba la muestra de una diversidad racial o sexual de actores y actrices, como ocurre en cualquier serie actual de Netflix.

Recuerdo un viaje en España a la Mezquita Catedral de Córdoba, monumento histórico que cuenta con estructuras musulmanas del antiguo Califato de Córdoba, luego Catedral Católica y ambas construidas sobre ruinas visigodas y cristianas. A pesar de los intentos de borrar el pasado del lugar, de acuerdo a los actores de dominio de cada una de sus épocas, este monumento aún mantiene y relata las huellas de todas estas culturas, siendo patrimonio universal de la Unesco.

Como activista antiespecista, he invertido mucho tiempo de mi activismo en la lucha antitauromaquia. Pero en ese contexto, nunca he buscado o promocionado por ejemplo, la destrucción de la plaza de Santamaría en Bogotá, arquitectónicamente bonita, aunque llena de historias de dolor. Pero precisamente esto es por lo que hay que mantenerla luego de la abolición de la tauromaquia, por la huella que debe quedar en la memoria de un pasado que no debe volver a repetirse, así como para aprovechar y resignificar su arquitectura, como se ha hecho en la misma Bogotá hace algunos años, o en plazas convertidas en centro comercial como en Barcelona (España), hotel en Zacatecas (México) o una ruina histórica como en Colonia (Uruguay).

La historia es cambiante, porque aquellas personas que la relatan hacen su labor con retazos, normalmente provistos por los sectores dominantes o por quienes ganaron las guerras. Quedan por fuera aquellos sectores invisibilizados por el poder (como sigue ocurriendo actualmente, por lo que se hace necesario por parte de los ningueneados en los movimientos sociales escribir, fotografiar, dejar testimonio, plantar huella, haciendo resistencia al olvido frente a los monopolios), y por ello los arqueólogos, historiadores entre otros investigadores, siguen en la búsqueda entre las arenas del tiempo de nuevos descubrimientos fortuitos y siguen re escribiendo día a día la historia, haciendo caducos hoy muchos apartados que nuestros padres y madres consideraban ciertos e indebatibles.

Un monumento, una estatua, una construcción que aluda a una época nefasta de discriminación y violencia, no necesariamente tiene que ser en estos tiempos una representación de honra o glorificación de sus protagonistas y sus acciones. Puede ser una gran oportunidad de re escribir la historia, de nutrirla con las nuevas perspectivas éticas, sociales y políticas. Una estatua de un esclavista en la plaza de cualquier ciudad, anónimo para turistas que no tienen por qué conocer todo contexto, puede dejar de ser solo un sitio de selfies sin criterio, para ser un lugar pedagógico que muestre quién era ese personaje, por qué influyó en su época, qué personajes se opusieron a sus visiones (puede ser incluyendo nuevas estatuas de estos últimos con sus respectivas referencias) y por qué se rechaza ahora aquello que fue (Incluido que podemos hacer con la placa a Álvaro Uribe en el Capitolio). Para la memoria de aquel esclavista, su estatua ya no será de vanagloria, sino de picota pública de vergüenza. Así mismo, toda película o texto debe ser contextualizado de acuerdo a nuestras más actuales reflexiones y presentada no solo como forma estética o artística inerte de divertimiento, al mejor estilo del cuestionado arte por el arte, sino como posibilidad pedagógica gestora de concienciación que incentive el pensamiento crítico. Así hemos trabajado el movimiento animalista desde hace tiempo, usando material fílmico de documentales como “Earthlings”, que muestran la crudeza de la realidad de la explotación animal, pero que ha servido enormemente en los procesos hacia la liberación animal.

No está bien borrar la historia, por dolorosa que sea. Debemos es propender por rescatar la historia completa que no solo contemple una sola versión dominante y entendiendo las tan diferentes aristas, contextos y épocas, teniendo claro que siempre nos faltará una gran parte por conocer, y teniendo en cuenta que ni siquiera en nuestro presente podemos contar la versión más fidedigna por todos los sesgos que nos trascienden a pesar de nuestra odiosa y jactanciosa tendencia a creer ser poseedores de la verdad. Necesitamos conocer toda la historia, aprender de ella para no repetir sus errores y poder seguir construyendo nuestro futuro con bases mucho más firmes.

Y definitivamente en historia, en presente y en futuro, tener en cuenta que sin discriminación y sin violencia todo es mejor.
De aquí la pertinencia del artículo "Elpasado no perdona: qué hacer con las estatuas de personajes controvertidos" en la revista Semana del 13 de junio y que me suscitó la presente reflexión.

El presente artículo se publicó en: Las2orillas
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Resaltamos la aprobación del proyecto Acuerdo 013 de 2020 “por el cual se desincentivan las prácticas taurinas en Bogotá

9:03 p. m. / Comments (0) / by kbto



Resaltamos la aprobación del proyecto Acuerdo 013 de 2020 “por el cual se desincentivan las prácticas taurinas en el distrito capital y se dictan otras disposiciones”, aunque consideramos pertinente aclarar lo siguiente:

Se tiene claro el alcance legal del Concejo de Bogotá, entendiendo que no tiene la potestad de prohibir las reprochadas actividades taurinas ni ninguna de las restantes excepciones de las leyes de protección animal colombianas, direccionadas por la Corte Constitucional de Colombia solo al Congreso de la República, que puede abolir o regular tales prácticas.

La noticia de la aprobación del acuerdo en mención lleva un halo de esperanza a la ciudadanía, cansada hace mucho tiempo, de este tipo de explotación animal y a las personas y organizaciones que en mayor o menor medida se han involucrado particularmente en una postura antitaurina.

Sin embargo, teniendo en cuenta la experiencia técnica, legal y fáctica, el Nodo Bogotá de la Coalición Colombia Sin Toreo, se permite informar:

1. El gremio taurino anunció demandas contra el Acuerdo. Con esta probable discusión judicial en las altas cortes revisaremos cómo apoyar en su momento, mientras por efecto del mismo acuerdo y por las medidas para combatir la pandemia de la Covid19 harán difícil la realización de la temporada taurina en Bogotá en 2021.

2. Como Coalición Colombia sin Toreo, previamente a la discusión del Proyecto de Acuerdo en la plenaría del Concejo, nos posicionamos a favor de la aprobación del acuerdo, pero en contra del mantenimiento de dos artículos específicos que consideramos claramente inconvenientes:

Artículo 7. FECHAS AUTORIZADAS. Sólo podrán realizarse actividades taurinas en las fechas que fije la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, que en todo caso no podrán ser más de tres (3) domingos entre enero y febrero, y uno (1) en el mes de agosto.

Para este artículo propusimos que se eliminara la fecha del mes de agosto, al considerar que las llamadas novilladas del festival de verano realizadas en el mes de agosto en Bogotá no cumplen los criterios de tradición regular, periódica e ininterrumpida expuestos en la Sentencia 666 de 2010 de la Corte Constitucional, en tanto estas novilladas solo se desarrollaron por espacio de 8 años en las Alcaldías de Lucho Garzón y Samuel Moreno. Mientras que en las administraciones de Gustavo Petro y Enrique Penalosa no se llevaron a cabo, por lo que ningún criterio sociológico de tradición puede avalar que esto sea una tradición.

Entendemos que el Consejo de Estado en su fallo que sepultó la Consulta Antitaurina por una Bogotá sin toreo y en una sentencia posterior de la Corte Constitucional de Colombia, incluyeron las novilladas de agosto asumiéndolas como tradición, pero no hubo ningún tipo de sustento a esta inclusión constituyéndose en lo que popularmente se denomina un “mico”. Por ello, consideramos que no era correcto que el Concejo de Bogotá avalara esto incluyéndolo en el acuerdo.

En la discusión del acuerdo se aprobó una proposición que modifica el acuerdo anotando que solo podrán realizarse tres fechas, dejando aún incierto si las novilladas de agosto estarán incluidas o no.

Artículo 10. COSTOS O GASTOS DE OPERACIÓN. Todos los gastos de operación de los eventos taurinos, incluyendo los de vigilancia o seguridad interna y externa a la Plaza, serán asumidos conjuntamente entre el organizador y la Administración Distrital. Esta obligación podrá pactarse en el contrato que se suscriba para tal fin.

Para este artículo propusimos eliminar la participación de la administración distrital en tanto contraviene la sentencia 889 de 2012 de la Corte Constitucional de Colombia, que afirma que el Estado no puede promover dicha actividad ni destinar recursos públicos para su financiación y es su deber desincencentivar estas prácticas. En adición, estaba en contravia de lo expresado por la actual alcaldesa Claudia López, quien en repetidas ocasiones afirmó que no se destinarán recursos públicos para la realización de eventos taurinos.

En la discusión del acuerdo, este punto por fortuna fue subsanado.

3. Lamentamos que se haya suprimido el Artículo 6 sobre consumo de sustancias prohibidas, que por una mala redacción debió establecer específicamente la prohibición del consumo de alcohol en la plaza, dejándolo a criterio de la Administración Distrital. Es de resaltar que las autoridades gracias a la presión ciudadana, sobre todo de la comunidad animalista, intentaron controlar el consumo de estas sustancias en los últimos días de la temporada taurina 2020, en ese sentido esperamos que el control se realice según las normas de seguridad y convivencia ciudadana.

4. Del Acuerdo destacamos de forma positiva que según las competencias del Concejo de Bogotá, se aumentan los impuestos a los eventos taurinos, por lo que ahora los empresarios deberán invertir más. Además, los taurinos en su publicidad deberán incluir en un 30% información sobre el maltrato animal en las corridas y que las campañas educativas de cultura ciudadana de desincentivo de las corridas quedan establecidas formalmente con presupuestos incluidos.

5. Señalamos el dilema ético que implica que el Instituto Distrital de Protección y Bienestar animal reciba recursos de los impuestos a la actividad taurina, pero entendemos que estos impuestos se direccionan a las entidades del Distrito, no por complacencia o altruismo de los taurinos, sino como una obligación contractual de la realización de su actividad.

6. Esperamos que la discusión judicial que se derivará del Acuerdo implique un avance jurisprudencial para la lucha por los derechos de los animales.

Destacamos que la ciudadanía tiene derecho a solicitar y exigir participación en la construcción y debate de este tipo de iniciativas, hacer una solicitud respetuosa no solo es legal sino es un deber, por lo tanto agradecemos especialmente a las Concejales María Victoria Vargas, María Fernanda Rojas, Ati Quigua, Ana Teresa Bernal y Eduard Anibal Árias Rubio por atender y apoyar las objeciones que manifestamos al Proyecto de Acuerdo. También agradecemos al Concejo de Bogotá en general por la atención prestada al reclamo ciudadano y por tomar decisiones en favor de los animales.

Nos reafirmamos como Coalición Colombia sin toreo en nuestro objetivo de buscar la abolición de la tauromaquia y en general contra todo tipo de explotación animal por vías legislativas, por lo que nuestro trabajo seguirá hasta lograr la abolición.

Este artículo en Facebook


Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Animales cautivos: la realidad de una cuarentena eterna

12:49 p. m. / Comments (0) / by kbto

Zoológico Matecaña, Pereira, hoy Bioparque Ukumarí (2005)

Vemos por estos días de cuarentena por pandemia, a través de nuestras ventanas de una manera melancólica y añorante de todos esos espacios de libertad de movimiento que normalmente no valoramos o ni somos conscientes de los mismos. Simplemente allí estaban, todos los días, a disposición. Ahora se imaginan lejanos.

El sector animalista y particularmente el antiespecista, ha mantenido una posición de firme rechazó a los zoológicos, considerados "cárceles animales". Sitios que de manera tradicional han sido espacios donde las personas acuden a ver animales que nunca verían en su cotidianeidad. De los zoológicos han hecho parte en siglos pasados inclusive animales humanos. Normalmente se nutrieron del secuestro de animales desde sus hábitats naturales que convirtieron en piezas de exhibición. 
En una sociedad especista antropocéntrica los intereses más banales de los humanos son valorados mucho más que los intereses más relevantes de los animales no humanos. Por ello, la vida y libertad de los animales ha venido siendo cercenada para divertir a las masas. En lo que no reparan los asistentes es que aquellos animales que observan en visitas que pasan fugaces por cada jaula de los cautivos, ese paso efímero de los humanos contra la eternidad de la vida en cadenas de los animales, es que esa visión de prisioneros sin delito, no es la que se imaginan, la de plenitud en su vida silvestre, sino una visión desdibujada por los efectos del cautiverio.

"El cautiverio trae muchas de las mismas desastrosas consecuencias que han sido observadas en las cárceles con los presos humanos, y los que sufren los rigores del secuestro (Irritabilidad, estado de continua alerta, dificultades del sueño, reacciones físicas como sudoración, problemas de respiración, nauseas, palpitaciones, etc.). Conductas naturales como la caza, las migraciones, y la adecuada socialización en manadas son disminuidas. Las conductas sexuales sufren notorios trastornos, así como características especiales de cada animal sufren atrofia por la falta de uso. El debilitamiento general por la escasa actividad física es notorio. Se da una amplia gama de conductas producto del estrés, como las automutilaciones y demás conductas autodestructivas, así como conductas estereotipadas (como ir continuamente de un lado al otro). El cautiverio reduce la cantidad y calidad de vida de cualquier ser vivo". (Crespo, 2013). 
 

Zoológico Matecaña, Pereira, hoy Bioparque Ukumarí (2005)
La razón de ser de los zoológicos ha venido transformándose y adaptándose a las nuevas moralidades de nuestra sociedad actual, donde los animales empiezan a ser considerados moral y legalmente, reconociendo su sintiencia, pero lastimosamente aun siendo propiedades de los humanos. En nuestra realidad actual la razón de ser de los zoológicos ha pasado de ser meramente "educativa" (con todo lo erróneo de este concepto dadas las trasformaciones anotadas en la naturaleza propia de los animales), a blindarse como centros de investigación y sobre todo de mantenimiento de fauna decomisada producto del tráfico ilegal de especies, así como de entidades que combaten la posible extinción de ciertas especies con la búsqueda de mecanismos de reproducción en cautiverio. Razones quizás válidas, pero que siguen siendo razones trágicas para los animales que siguen confinados: tragedia que se retroalimenta en un eterno círculo vicioso. Sobre todo porque estas razones se basan en acciones humanas que de no existir, perderían su peso. Si el tráfico legal o ilegal de especies o las explotaciones de animales y de la naturaleza que causan extinciones no se dieran, no tendrían por qué existir lugares como los modernos zoológicos o por lo menos no contarían con estos argumentos, desnudando razones de siempre para su existencia como el negocio y comercio con base en los animales, al mejor estilo de los zoo criaderos que también exhiben animales.

En la perspectiva antiespecista se sigue abogando por la libertad de todos los animales y la destrucción del yugo al que los humanos les hemos sometido, viéndolos como meros objetos para nuestro servicio. Pero en estos crudos tiempos también surge la pregunta de si existen realmente espacios libres para los animales, en tanto el humano se ha apoderado de la mayor parte del planeta, desplazando y confinando a los animales no humanos a sitios cada vez menos extensos, como los santuarios, parques naturales y áreas protegidas. Pareciera que el destino de los animales en nuestra época está ligado a tener barreras, barrotes, cercas, límites en espacios más pequeños o más grandes, dependiendo de la pérfida voluntad humana.

La crisis mundial producto de la pandemia y las medidas para enfrentar la Covid19 ha afectado a todos los países del mundo, a cada persona, a cada empresa, a cada lugar, y de manera directa, también a los espacios que cuentan con animales como los zoológicos. Progresivamente van saliendo en los medios y redes sociales los llamados de auxilio de las administraciones de estos lugares, que basados en obtener recursos por ingreso de taquillas, han visto en la cuarentena y la prohibición de congregaciones de público un golpe letal a sus finanzas (El espectador, 2020).

Lo anterior, da cuenta de un grave problema social en Colombia y es la cultura del corto plazo. Vivir del día a día es una de nuestras graves enfermedades socio económicas, junto a la falta de proyección y de planes de contingencia para el mediano y largo plazo. Claro, nadie nos imaginábamos que podría ocurrir la crisis del SARS-CoV-2, pero sí que estamos en una época donde no solo esto podría ocurrir, sino que nuestra desesperada carrera de consumismo - extractivismo capitalista ha derivado en el hecho de estar al filo de la pendiente resbaladiza hacia el punto de no retorno para la destrucción de la vida en el planeta. El principio de precaución debería primar en todas las esferas de nuestra existencia, pero dada su ausencia o escasísima aplicación, la previsión de sus efectos devastadores debería hacernos conscientes de nuestra fragilidad para así contar con estrategias de mitigación del daño.

Esta grave situación en los zoológicos obliga a reflexionar sobre si como sector animalista, se debería apoyar los llamados a la solidaridad de ese sector. Por supuesto, cualquier acción solidaria estará ligada a la necesidad de protección y bienestar de los animales, y no hacia aquellos que se lucran de ellos. Sin embargo, es un dilema nefasto para nuestras conciencias abolicionistas de la explotación animal.

Pero en este devenir reflexivo también surgen preguntas necesarias, que precisamente llaman a la necesidad de abandonar esa forma de funcionar con base en el corto plazo.

¿Por qué los zoológicos no cuentan con seguros que puedan reclamar en caso de calamidades como la presente?

Si realizan investigación, ¿por qué no cuentan con recursos gubernamentales asignados para este fin que puedan garantizar la tenencia de los animales en su custodia?

Si son tenentes de animales decomisados producto del tráfico ilegal de especies, ¿por qué no existen rubros estatales que sean transferidos para su manutención, teniendo en cuenta que legalmente la fauna es responsabilidad del estado? Por supuesto, existen vacíos legales en cuanto a los animales exóticos, pero al fin y al cabo la tenencia de estos animales en los zoológicos se encuentra legalizada, lo que confiere así mismo responsabilidad.

De contar con estos recursos, no requerirían depender de ingresos de visitantes, pues nadie necesita ver animales cautivos. Estos espacios se dedicarían a los procesos de rehabilitación de especies recuperadas, rescatadas o decomisadas, siempre con el objetivo, en lo posible, de su liberación, o procesos de reproducción de especies en peligro de extinción. Los animales en Colombia son responsabilidad de la sociedad y del estado y esa responsabilidad debe contar con recursos para materializarse.

En esa vía, quiero finalmente hacer un llamado a otros espacios que cuentan con otros tipos de animales cautivos o semicautivos, como los hogares de paso y los refugios para los llamados animales de compañía, que realizan una noble labor que normalmente busca la adopción de estos animales. El llamado es que toda la crisis que estamos viviendo nos tiene que enseñar que no podemos seguir viviendo del día a día. Que no podemos seguir viviendo solo para nuestro refugio sino que tenemos que empezar o seguir participando en los espacios que exigen, construyen y aplican políticas públicas en beneficio de los animales y sus consiguientes recursos y misionalidades estatales. La inmediatez, aunque loable y la mayoría de las veces obligada por la necesidad de la urgencia, no nos ha dejado vislumbrar lo importante.

En medio de la cuarentena, muchas personas se sienten encerradas, aprisionadas, pero por lo menos con la certeza de una luz al final del túnel, siendo cada vez más conscientes que el confinamiento no significa estar presos, sino que valoramos nuestra existencia y queremos vivirla nuevamente a plenitud y con responsabilidad cuando finalicen las medidas.

Es necesario que al ver a nuestras ventanas, imaginando nuevamente nuestra vida en libertad, apliquemos la empatía, sabiendo que nuestras emociones, pensamientos y conductas trastocadas por el encierro temporal, son las condiciones de normal-anormalidad sin final de las vidas de los animales que explotamos para nuestro beneficio. Al vivir una pequeña muestra de la miserable realidad de los animales en medio de la sociedad especista, quizás entendamos la injusticia de lo que hemos hecho y el porque es necesario que finalice esa injusticia haciendo realidad la liberación animal.

Carlos Crespo. Psicólogo, Magister en Bioética. Activista antiespecista

(10 de abril de 2020)


Referencias:

Crespo, C. (2013). Trasfondo psicológico de los espectáculos con animales en los circos. Voces Animales Por los derechos de los que no tienen voz. Periódico bimestral No. 6. Mayo 2013.

El espectador (2020). Zoológicos colombianos viven su propia crisis por el coronavirus. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/zoologicos-colombianos-viven-su-propia-crisis-por-el-coronavirus-articulo-913667

Artículo publicado en: Las2orillas
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Segundo capítulo de ANIMALÍZATE "¿Qué son los animales? La dicotomía humano-animal"

4:37 p. m. / Comments (0) / by Resistencia Natural - REN


Tengo el agrado de compartir con ustedes el segundo programa de "ANIMALIZATE - Por la consideración moral de todos los animales", un espacio de la organización Resistencia Natural REN - Por una cultura de liberación animal, para Radio Enlace Urbano, proyecto de la Bibliotecacomunitaria Babilonia, de #Usaquén para el mundo. 
Este segundo capítulo aborda el tema "¿Qué son los animales? La dicotomía humano-animal" y para ello, cuenta como invitada a la bióloga Andrea Hurtado. 
Así mismo cuenta con las secciones de encuesta ciudadana, música, definiciones de qué son los animales para la filosofía y las leyes colombianas, contexto de actualidad sobre el proyecto de ley del Código Nacional de Protección y Bienestar Animal y sobre la muerte del León Júpiter, homenaje y comentarios animalistas en tiempos de la pandemia mundial por #Covid19. Espero lo disfruten y les sirva mucho para reflexionar en la cuarentena.
El programa lo pueden escuchar ingresando a Radio Enlace Urbano, y en el apartado de colectivos y programas encuentran ANIMALIZATE. Le voy haciendo propaganda a otros programas del portal, por lo que también les recomiendo escuchar a las compañeras de "Mariposas Al aire", programa feminista.
Espero sus valiosos comentarios, retroalimentaciones y sugerencias, para hacer un mejor trabajo cada vez. Y recuerden #HazteVegan. La #LiberaciónAnimal está en tus manos.


Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Campaña en solidaridad con el movimiento animalista en #España

3:26 p. m. / Comments (0) / by kbto


Participamos desde Colombia en la campaña "toros o material sanitario" ayer 25 de marzo de 2020. La campaña fue todo un éxito y en España el hashtag #AyudasTauromaquiaNO fue tendencia número uno con mas de 12000 tweets.

Esperamos que las autoridades españolas no desvíen ni un solo peso para actividades de muerte y todo recurso vaya a la salud y a atención social.

❓¿Toros o Material Sanitario?
¿Dónde prefieres que vaya tu dinero?
⚠️ Alerta ciudadana: No permitas que un solo euro de tus impuestos vaya a torturar animales en vez de a ayudar a los que más lo necesitan.
🆘 En plena crisis sanitaria, social y económica por la pandemia, con miles de infectados y miles de fallecidos, el mundo taurino demuestra, una vez más, su falta de empatía, exigiendo al Ministerio de cultura de España que les mantenga con el dinero de tod@s, alegando pérdidas de 700 millones de euros.
El Sr ministro Rodriguez Uribes ha accedido a estudiar su situación y eso nos preocupa.
⛔ La ciudadanía dice ¡NO! Exigimos a José Manuel Rodríguez Uribes, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, que estén a la altura de esta crisis dando ayudas a la sanidad y no a los promotores de un espectáculo cruel y sangriento que es rechazado por la mayoría de la sociedad.
🤳🏻 ¡Hazte la foto con el cartel, etiqueta a los políticos responsables y difúndela con este texto !! ⬇️⬇️⬇️
@josemanuel.rodriguezuribes (personal)
@pedro.sanchezperezcastejon
@IglesiasTurrionPablo
ℹ️ Más info  http://ayudastauromaquiano.org/
Noticia en la web tenemos la palabra

Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Sobre operativo en locales de explotación animal en la plaza del Restrepo en Bogotá

3:19 p. m. / Comments (0) / by kbto


Lo que debemos comprender es que lastimosamente en nuestra legislación a pesar de considerar a los animales seres sintientes, estos siguen siendo propiedades del humano, y con las propiedades se puede comercializar. Ahora, de acuerdo a lo anterior, lo que han hecho los explotadores de animales, y particularmente en la Plaza del Restrepo en Bogotá, desde hace tanto tiempo tiene dos vertientes, los animales que se pueden comercializar legalmente y los que se comercializan de manera ilegal. Para estos últimos, desde siempre se han hecho operativos de decomiso, yo los hice durante años. Decomizaba un día y al otro día ya tenían "repuestos". Decomisaba aún poniendo en riesgo mi seguridad y la de mi familia. No por nada, la mafia del tráfico de silvestres es la tercera actividad ilegal más lucrativa en el país luego de la droga y las armas. 

Es un tenebroso negocio que se ha combatido desde las autoridades, pero como la droga, sigue y sigue. Con los animales de comercialización "legal" hay toda una normatividad que se puede exigir y se ha exigido, pero que lastimosamente no acaba su comercio. Solo brinda mejores condiciones en medio de la explotacion. Está muy bien que se busque que los animales no estén maltratados o hacinados, pero para ellos, no es suficiente. Por ello, debemos enfocar nuestros esfuerzos en combatir la idea de que los animales están para nuestro beneficio, que son cosas a nuestra disposición. Esa creencia de que los intereses humanos son más importantes que los del resto de animales, esto es la discriminación #especista. No importa que sean explotados legal o ilegalmente. La vertiente más extendida es la industria de la explotación de animales para consumo de los humanos. La explotación, la esclavitud, es inmoral. Los animales no son nuestra propiedad, ni nuestros recursos, ni nuestra comida, ni nuestros trabajadores, ni nuestros adornos, etc. Lo que ocurre en la plaza del restrepo es de mafias, pero hace parte de la máquina especista que se autoregenera. Luego del operativo, volverá a materializarse legal e ilegalmente, porque sigue la demanda, porque la explotación animal ocurre en cada casa y eso hace a la sociedad cómplice.
#LiberaciónAnimal

Noticia en Publimetro
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Perros y Gatos NO transmiten el Covid-19

9:51 a. m. / Comments (0) / by Lu

Recuerda lavar las patitas de los perros con agua y jabón después de haber estado en la calle. NO uses alcohol o gel antibacterial ya que les irrita la piel y las vías respiratorias.





Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Entradas antiguas Página Principal
  • Inicio / Home
  • Publicaciones en RSS
  • Comentarios en RSS

Resistencia Natural - REN

Resistencia Natural es una organización que trabaja para construir derechos para los demás animales por medio de la educación orientada a la prevención del abuso y el especismo. Resistencia Natural promueve el veganismo ya que considera que el mismo constituye la mejor forma para conseguir que los demás animales dejen de ser utilizados, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, disminuir el hambre en el mundo y beneficiar la salud humana.

Subscribe

Subscribe via RSS | Comments (RSS)


Buscar en este blog

56 millones de terrestres son exterminados al año

Número de animales asesinados en el mundo por la industria de la carne, los lácteos y los huevos en lo que va de este año... Este Contador no incluye los miles de millones de peces y otros animales acuáticos que son exterminados.

Based on 2007 statistics from the Food and Agriculture Organization of the United Nations' Global Livestock Production and Health Atlas.

Get this counter »

Enlaces recomendados

  • Red Internacional AntiTauromaquia
  • National Link Coalition
  • GEVHA
  • Chigüiro Estudio
  • Federación de Comités de Liberación Animal
  • Amigos del Planeta
  • Especismo
  • CEA -LA
  • Especismo Cero
  • Otra Mirada
  • Anima
  • Trece Monos
  • Verdadera Compasión
  • El Activista
  • Ojos Veganos
  • Ética más allá de la especie
  • Filosofía Vegana
  • Defensa Animal
  • Investigaciones Animales
  • Igualdad Animal
  • Granjas de Esclavos
  • Cuestion de Respeto
  • Acción Vegana

Recibe novedades en tu correo

Comunícate con nosotr@s






Conoce Nuestros Productos!

Conoce Nuestros Productos!

Voto Animalista

Voto Animalista

I Encuentro por la liberación animal

I Encuentro por la liberación animal

Abolición

Abolición

GALOPE

GALOPE

Red Internacional AntiTauromaquia

Red Internacional AntiTauromaquia

Radio Animalizate

Radio Animalizate

Mesa distrital PYBA


Adopta!

 

Copyright 2008 by Fundación Resistencia Natural (REN) | Blog Oh! Blog | Converted to Blogger Template by ThemeLib.com