12:31 a.m. / Comments (0) / by kbto

 


Cordial saludo amigas y amigos. 

Les queremos compartir el enlace para descarga en PDF de la revista de investigación Análisis Jurídico Político, publicación científica de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en su Vol. 7 Núm. 13 (2025): Enero - Junio, donde entre sus artículos, les invitamos a leer el más reciente documento del activista de Resistencia Natural REN, Carlos Alberto Crespo Carrillo, denominado "El dilema del huevo y la gallina: Antiespecismo y Liberación Animal". 

El enlace de la revista completa es:

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/analisis/issue/view/643/247

El enlace del artículo específico es:

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/analisis/article/view/8447/7679

Esperamos que el documento pueda suscitar muchas reflexiones de relevancia e inclusive muchos mas cuestionamientos para el avance en el camino por la liberación animal y la abolición del especismo, así como insumo de ilustración, para la población que no es afín al tema.

El autor está abierto a comentarios, sugerencias y retroalimentaciones que puedes hacer aqui mismo.

Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

“ANIMALIZATE”, espacio radial por la consideración moral y legal de los intereses de todos los animales y por una Bioética no especista

9:33 p.m. / Comments (0) / by Resistencia Natural - REN

 


Compartimos amablemente los enlaces de las emisiones que llevamos hasta el momento de “ANIMALIZATE”, espacio radial por la consideración moral y legal de los intereses de todos los animales y por una Bioética no especista, programa de Resistencia Natural REN – Por una cultura de liberación animal y conducido por el activista antiespecista Carlos Alberto Crespo Carrillo.

Cada programa cuenta con un tema central abordado a modo de charla, entrevista debate con invitadas(os) especiales con amplia experiencia en los temas abordados, pero también secciones de noticias y análisis crítico de la actualidad animalista nacional (y/o internacional), lectura de textos académicos, bioéticos, legislativos o poemas relacionados, invitación y socialización de eventos y actividades animalistas, música temática, encuestas de percepción ciudadana, entre otras.

Los programas con sus temas centrales, nuestras(os) invitados(as) y su respectivo enlace vienen a continuación:

CAP 1: Feminismo, Antiespecismo e Interseccionalidad: Herramienta para abordar las discriminaciones y las violencias interrelacionadas. Invitada ÁNGELA ERAZO. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2G3Jow1OHUE&list=PL2OhTFQgsIEbwvdxCv1fPLyjDV31HxeM2&index=1


CAP 2: Y el Plan Nacional de Desarrollo 2022 -2026 con los animales, ¿qué? Invitado TERRY HURTADO. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=06sBVIQQiJY&list=PL2OhTFQgsIEbwvdxCv1fPLyjDV31HxeM2&index=2



CAP 3: Lucha por la abolición de la tauromaquia en Colombia. Plan Nacional de Desarrollo y Animales. Invitados(as): COALICIÓN NACIONAL COLOMBIA SIN TOREO. Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qlwHQn0FHsQ&list=PL2OhTFQgsIEbwvdxCv1fPLyjDV31HxeM2&index=3



CAP 4: Animales domésticos en situación de calle o deambulantes, convivencia ciudadana interespecie y adopciones. Invitada CAROLINA TRIVIÑO. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=UjxXI6qUWN0&list=PL2OhTFQgsIEbwvdxCv1fPLyjDV31HxeM2&index=4



Recuerden ingresar a los enlaces de cada programa, suscribirse, regalarnos un me gusta, compartir el programa y comentar sobre sus contenidos.

Les recordamos que el programa se transmite desde Estación Bioética Radio Universidad El Bosque (Bogotá – Colombia) en directo, cada segunda semana del mes, los miércoles a las 10 AM (Hora colombiana) en los enlaces:

https://bioeticaunbosque.com/emisora/
https://play.google.com/store/apps/details?id=app.radiobioetica

Y en diferido por las Redes sociales de Resistencia Natural REN – Por una cultura de liberación animal:

Página web: http://www.resistencianatural.org/
FB: @resistencia. natural
resistencianatural Grupo público
Twitter: @resisnal
Instagram: @resisnal

¿Quieres que tratemos un tema que consideres sea de interés? No dudes en escribirnos.

Correo electrónico: resistencia.natural@gmail.com









Bookmark and Share

Posted in: animales, animalismo, antiespecismo, bioética, derechos, especismo, vegan, veganismo

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

¿Es farsante el animalismo?

7:07 p.m. / Comments (0) / by Resistencia Natural - REN

 

A propósito del artículo titulado ¿Animalistas o farsantes? de Aura Lucia Mera, publicado en el periódico El Espectador el pasado 5 de abril de 2021, y sintiéndome aludido al ser activista del denominado movimiento animalista, aunque más específicamente de la corriente antiespecista, que busca abolir todas las formas de explotación animal, liberando a los animales del yugo humano y considerando moralmente sus intereses, posicionándose a favor del respeto por todo ser sintiente, me surgieron las siguientes reflexiones.

A pesar del metarelato de fábula que se creen los taurinos, de lo que ocurre en las dehesas donde mantienen a los toros que destinarán a las actividades taurinas, planteándolo como un lugar paradisiaco, que inclusive siento similar al mismo metarelato que tienen los humanos del común, que idealizan las granjas de explotación animal y creen que en estos lugares todo es alegría y color para los animales, la señora taurina Aura Mera sí hace en su artículo una descripción somera de la terrorífica situación de los animales explotados en la industria de la alimentación (obviando deliberada y descaradamente en su texto lo que le ocurre al toro en ruedo, que es toda una pesadilla de tortura, mutilación y asesinato infligido contra un ser sintiente, y por supuesto intentando justificar con ello la tauromaquia sin éxito). Pero al final, termina siendo perfectamente válida su pregunta de cierre de su artículo, aunque se la achaque a los animalistas, cuando debería referirla realmente a las mayorías sociales que rechazan la tauromaquia: "Yo sí me pregunto: ¿por qué? ¿Son todos vegetarianos? ¿O una manada de farsantes? Me inclino por lo último".

Podría suponer como acotación, que la señora no conoce qué es el veganismo, pues si lo supiera, y su pregunta no fuera usada de manera acomodada convenientemente para intentar dar algún peso a su afición, hubiera usado esta palabra y la pregunta sería relevante en términos de la discusión moral y legal sobre la consideración moral hacia los animales y de los mínimos que les debemos, y por supuesto le plantearía un escenario mucho más resonante a su apelativo de "farsante". Pero asumo que como muchas personas, o no conoce la palabra o piensa erróneamente que son sinónimos con el vegetarianismo.

Ahora, anoto que, a pesar de no referirse al veganismo, la pregunta que hace la señora es válida y refleja de hecho un supuesto "punto en común" de vieja data entre taurinos y antitaurinos, donde los primeros tratan de invalidar la lucha contra la tauromaquia justificando que existen actividades humanas donde a los animales les va peor, mientras los segundos... Aquí debo plantear un punto de inflexión, porque antitaurino no quiere decir animalista. Desde hace varios años, antitaurino es sinónimo de ciudadano, luego de que el rechazo a la tauromaquia trascendiera las fronteras del mundillo animalista para ser una causa social de mayorías. En este sentido, el ciudadano común de a pie, antitaurino, probablemente responda, intentando justificarse, que no es lo mismo matar a un animal para diversión que para alimento.

El animalista (aquí estoy haciendo una burda generalización para una palabra de muchos matices y con población heterogénea), respondería (debería responder) que la lucha contra la tauromaquia es solo un frente, que todas las formas de explotación animal son injustas e inmorales y que todas deberían abolirse. Así, ese "punto en común" entre taurinos y antitaurinos no es tal, pues las motivaciones son entonces diferentes, aunque anotando que lastimosamente en ese llamado animalismo, que también rechaza la tauromaquia, existe un porcentaje significativo de personas que responderían como el ciudadano común antitaurino, porque precisamente no buscan la liberación de todos los animales, sino que es común que solo planteen escenarios y medidas de bienestar para algunas especies. Tristemente el mundillo animalista está aun permeado en gran medida por el especismo.

Sin embargo, la respuesta a la pregunta de la señora taurina tiene muchas aristas interesantes que van mucho más allá, o ni siquiera pasan por su acusación de "farsante". En esa respuesta hay elementos como la evolución ético social diferencial de las sociedades, donde se van modificando lenta y progresivamente representaciones sociales arraigadas, producidas por cuestionamientos, discusiones, deliberaciones y consensos puntuales, que van produciendo en sus miembros el rechazo, también paulatino, de ciertas prácticas de discriminación, violencia y explotación animal, mientras continúan validando otras por medio de sus actitudes, donde se incluyen comportamientos, cogniciones y emociones.

Así, mientras muchos humanos plantean que les gustan los animales, que los aman o hasta que los respetan, realmente están asumiendo su gusto, amor o respeto de manera generalizada, mientras en la realidad del día a día son participes del holocausto animal en muchas de sus formas, como en su alimentación, su vestir, sus consumos de productos animales, sus formas de diversión, entre otras. No es de extrañar, cuando se entiende que la evolución moral de las sociedades humanas tiene etapas donde se van ampliando de forma gradual y no necesariamente lineal, los círculos de consideración moral, donde sus miembros dejan de preocuparse exclusivamente por sus propios intereses, los de sus familias, de su país o su especie, para ir incluyendo como otros válidos y merecedores de respeto a sus intereses a los animales de otras especies, en términos de mínimamente no hacerles daño e ir abandonando sus privilegios de poder frente a estos.

Estos cambios socioculturales y políticos no se dan de la noche a la mañana, e inician con sujetos que se cuestionan y critican su papel como victimarios, para ir formando comunidades con nuevas moralidades y formas de relación con los otros animales y quizás luego trascender la asunción de derechos morales a derechos legales. Todo este proceso se da lastimosamente en detrimento de las víctimas animales que siguen siendo explotadas de mil maneras en el planeta dominado por los humanos.

De esta manera, la respuesta a la pregunta de si el animalismo es “farsante” se enmarca necesariamente en la evolución moral de los pueblos y del que el animalismo también hace parte, que inclusive es diferencial entre países y territorios, que actúan de acuerdo a los valores más bien universales e imperantes en ese espacio – tiempo, y en tanto nos encontramos en un planeta especista, los valores van siendo consonantes con ese estado de realidad y las actitudes de los humanos fiel reflejo de los mismos. Por tanto, no se podría plantear que los humanos que tengan algún nivel de consideración por algunos intereses de los animales o algunas especies sean “farsantes”, sino sujetos de una educación especista que traspasa todos los ámbitos de la vida humana y los niveles de desarrollo de los mismos, forjándolos como especistas que consideran que sus actitudes para con los demás animales son correctas, habituando la explotación de unos animales y la defensa de otros.

Por ello se hace imprescindible generar y poner en práctica todos los mecanismos y estrategias posibles para que el salto moral sea agilizado, siendo aquí crucial el papel, reflexión y acción del animalismo coherente no especista, que cuenta con un estadio moral mucho más avanzado en términos de la consideración por la otredad animal (que no implica ínfulas de superioridad moral), y su incidencia en todos los niveles de la sociedad. Esta respuesta es meramente descriptiva, no justificadora del especismo. Cada persona humana debería asumir la responsabilidad de ampliar su conocimiento de la realidad más allá de los valores imperantes, de cómo usar este conocimiento y de los efectos que tienen sus acciones sobre otros, que pueden ser dañinos o beneficiosos.

Finalmente, quiero anotar que el déficit de justicia para los animales sigue existiendo, aunque esté normalizado por la sociedad humana, y no cambia porque existan avances en la consideración moral y legal para algunas especies o se eliminen ciertas prácticas, que aunque progresivamente significativas en nuestro país, siguen siendo insuficientes mientras persista esa ideología de dominación jerárquica que considera que los animales de otras especies son propiedades que están para servicio y fines humanos. Por tanto, el problema central a atacar cuando hablamos de luchar (en serio), por los derechos de los animales, es el especismo, no solo por unos de una especie como los toros, sino por todos los animales.

Crespo, C. (2021). ¿Es farsante el animalismo?  https://www.las2orillas.co/es-farsante-el-animalismo/

 



Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Apuntes de memoria histórica y otras consideraciones: Un texto a propósito del acuerdo que prohíbe la venta de animales en plazas de mercado en Bogotá.

6:53 p.m. / Comments (0) / by Resistencia Natural - REN

                                                                                    Foto: Carlos Crespo 

Hace dos días, el Concejo de Bogotá aprobó un acuerdo que prohíbe la venta, mantenimiento y adopción de animales vivos en las plazas de mercado de la ciudad y establece las condiciones mínimas que deben tener los establecimientos que tengan esta actividad económica.

Se aplaude esta medida que se venía buscando hace tiempo, esperando que este tipo de acuerdos se replique en todos los municipios del país o se emita una ley nacional de contenidos similares por parte del Congreso de la República, así como futuros donde cualquier comercio de animales sea prohibido. Mientras tanto, se espera que la ciudadanía entienda que la vida tiene valor, pero no precio y que los animales de otras especies no deberían ser explotados para ningún fin humano y eso incluye su comercialización.

La plaza del barrio Restrepo, el barrio donde viví casi toda mi vida, ha sido uno de los principales centros de tráfico legal e ilegal de animales, escenario de innumerables decomisos de fauna silvestre que hice de manera individual, en conjunto con otras compañeras y compañeros y en algunas ocasiones, con instituciones o autoridades. Mientras esto ocurría, con un nudo en la garganta se tenía que omitir los gritos de dolor y desespero de cientos de animales domésticos que se comercializaban en estos sitios, dado que no existía una reglamentación legal que impidiera su venta o tan solo abogara por condiciones mínimas para ello.

Hubo un tiempo en que inclusive decidí reducir o evitar mis visitas a esta plaza de mercado, porque sabía que me iba a encontrar invariablemente con una situación de venta ilegal de animales silvestres o exóticos, con lo cual las actividades programadas en el día se iban al traste, pues un proceso de decomiso normalmente es muy demorado. Así mismo, era algo de nunca acabar, pues así como se decomisaban animales en un día, al otro los explotadores ya tenían otros animales disponibles para continuar con su reprochable negocio. Otro de los factores más relevantes para reducir estas acciones individuales fue no poner en riesgo a mi familia, dado que ya tenía muchos enemigos en este lugar por mis acciones y fui objeto de amenazas por ello. Por ello, se dio paso a la priorización de las acciones coordinadas con instituciones, que lastimosamente no eran continuas.

Así como yo, muchísimas personas del movimiento animalista han puesto en riesgo su vida desde tiempos inmemoriales, para hacer frente a una problemática que hasta hace muy poco tiempo cuenta con instituciones con misionalidades específicas y acciones relativamente continuas, que fueron dando las bases para la estructuración del presente acuerdo distrital.

Es por ello que a la par del acuerdo, es necesario tener en cuenta que hay una memoria histórica en esto que debe ser validada y reconocida. Que los acuerdos y leyes no salen de la nada. Que existen procesos de personas y organizaciones anónimas que contribuyeron a que las normativas fueran estructurándose, gestionándose, exigiéndose, para hacerse realidad.

También es muy importante hacer un gran reconocimiento a entidades privadas como la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia y principalmente a su antigua directora, la Dra. Claudia Brieva y a la Asociación Defensora de Animales (ADA) y sus ex directoras como Constanza Moreno, quienes siempre tuvieron disposición y cabida para recibir a los animales que los activistas voluntarios podíamos decomisar, iniciando los largos procesos de rehabilitación de estos y la no siempre factibilidad de reintroducirlos a sus propios hábitats.

Valga hacer un llamado a no bajar la guardia, pues como dice el dicho "hecha la norma, hecha la trampa" y el comercio ilegal de animales seguirá su camino, por lo que el seguimiento, vigilancia, control y judicialización deberá ser continuo. Es sabido que con las nuevas tecnologías, los delincuentes han encontrado nuevos nichos para continuar con su negocio y ya no es necesario contar con un sitio público de venta, teniendo en cuenta que lastimosamente hay un gran sector de población inconsciente que demanda estos animales.

Así mismo, y ya a nivel nación, se deben generar o profundizar acciones, convenios y normativas transnacionales que combatan el flagelo del tráfico de especies, dado que las leyes no son las mismas en los diferentes países y lo que acá en Colombia es ilegal, en otros lugares es legal. Como ejemplo, en EE. UU. es legal la tenencia de muchísimos de los animales que son arrancados de su hábitat en selvas y bosques colombianos y por supuesto allá se dirige el tráfico. Importante señalar como refuerzo a la problemática, que muchos programas de televisión sobre animales, de origen en ese país, tienen contenidos sobre "mascotas exóticas", que muestran como las familias conviven con diferentes tipos de animales como simios, lagartos, serpientes, aves, peces y hasta insectos, sin ningún tipo de crítica o educación al respecto y desvirtuando lo que debería ser la vida natural de los animales. Cuando algunos sectores de población colombiana observan estos programas, sin criterios morales o de conocimiento de la legalidad vigente, pueden tener deseabilidad de replicar las conductas observadas y terminan siendo parte de aquellos que demandan estos animales.

Al final, con o sin normatividad, el animal humano debe entender que nuestra casa no es el hogar de los animales de otras especies silvestres y exóticas. Que así como nosotros queremos vivir libres de esclavitud, libres de cadenas, libres de explotación, con nuestros semejantes, en nuestro entorno y viviendo la vida que queremos, los otros animales también cuentan con estos intereses básicos y deben tener derecho a ejercerlos.

Crespo, C. (2021). Apuntes de memoria histórica y otras consideraciones:Un texto a propósito del acuerdo que prohíbe la venta de animales en plazas de mercado en Bogotá. https://www.las2orillas.co/apuntes-de-memoria-historica-y-otras-consideraciones/

 

 

 

 

Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

I Simposio Nacional de Protección Animal

4:57 p.m. / Comments (0) / by Lu


I Simposio Nacional de Protección Animal: Conectando academia y ciudadanía, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de junio de 2020, y será transmitido a través de Facebook Live por la fanpage del Observatorio Animalista

Programa:
https://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/4715782/Prog_I_SimposioNalProtecAnimal/86ea9bef-4ff2-4546-a013-c4ea522f3f6e
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Es necesario abolir el rol de los animales como objeto de propiedad humana

7:18 p.m. / Comments (0) / by kbto


Texto basado en el acápite 1.5. Los animales como cosa y objeto de propiedad, en Crespo, C. (2017). Justicia aplicada a los animales: una perspectiva bioética desde un enfoque no especista. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.


Por: Carlos Alberto Crespo Carrillo – Psi, IQ y Mg en Bioética
En la mayor parte de las sociedades humanas y a través de la historia de la humanidad, los animales no humanos han sido considerados un bien, parte de las propiedades de los humanos, tal y como otros humanos también fueron vistos como propiedad y de esta manera, esclavizados

Según el diccionario de la RAE, cosa es un “objeto inanimado, por oposición a ser viviente”. También define cosa como “contraposición a persona o sujeto, objeto de las relaciones jurídicas. En el régimen de esclavitud el esclavo era una cosa”.

El hecho de que un sector decida dar la categoría de cosa a un ser animado ya es objeto de contradicción inicial, pues cualquier humano en uso de sus facultades es consciente de las diferencias entre una silla y una tortuga en tanto inanimada la primera y ser viviente la segunda. Cualquier humano común tiene la capacidad de entender que los animales no humanos son alguien, no algo. Pero es precisamente la segunda parte de la definición la que ofrece un entendimiento relacional. Si persona es quien es objeto de las relaciones jurídicas, el esclavo categorizado como cosa no posee personalidad jurídica, lo que supone que no puede emprender acciones legales. Ello supone que, aunque pueda disfrutar de una cierta protección legal, no cuenta con derechos propiamente dichos, los cuales son totalmente de aquel que esclaviza.

El esclavo está bajo el dominio de otro, lo que implica que no cuente con libertad o autonomía. Toda su vida, sus acciones y usos están definidas por el que esclaviza. El esclavo no tiene derechos propios, pues estos son potestad de su amo, quien se abroga el privilegio de definir su destino.

El esclavista no reconoce al esclavo como otro válido. El esclavo no hace parte de aquellos a quienes considera moralmente del esclavista, quien posiciona la otredad del esclavo como una otredad inferior, lo que le otorga facultades para dominar y esclavizar.

Si alguien es esclavizado, es considerado una propiedad y con la propiedad se puede hacer lo que se desee, pues se tiene poder sobre la misma para uso y disfrute. Las propiedades son objeto de transacción o mercantilización a disposición del humano. Tienen un precio. Se pueden comprar, vender, prestar, intercambiar, destruir, utilizar o cuidar. Las propiedades están para beneficio del que las posee. Las propiedades no cuentan con derechos, pues estos son exclusivos del que ostenta la propiedad.

En tiempos donde la esclavitud humana es ilegal por la mayor parte de las legislaciones de los países, la esclavitud de animales sigue su camino en la historia sin mayores voces en contra. Los animales no humanos son esclavos de la especie humana, quien define de manera arbitraria sus usos para beneficio humano, como comida, vestido, experimentación, diversión, trabajo o guerra, sin tener en cuenta los intereses de cada animal. De esta manera, los animales tienen su vida completamente instrumentalizada, controlada y limitada según su uso. Si no tienen un uso específico existirán investigaciones para buscarlo. Si no se encuentra este uso, su existencia no es rentable o va en contravía de los intereses humanos, serán desechados, ignorados o catalogados como plagas.

A pesar del rol de los animales como esclavos de los humanos, existen avances legislativos, por ejemplo, la aprobación de la ley 1774 de 2016, que declara a los animales como seres sintientes en Colombia. El reconocimiento de la sintiencia fue un paso muy importante en el reconocimiento de los animales y su camino a la inclusión en la consideración moral y legal, en tanto limita o persuade las posibles acciones de maltrato a los animales por parte de los humanos. Sin embargo, continuaron siendo incluidos en la categoría de propiedades del ser humano y, en tanto, se continuó permitiendo su uso y explotación, bajo una figura de protección hacia el maltrato “no justificado” o no derivado de las acciones legales permitidas en las cadenas productivas y comerciales humanas.

La ley se enmarca en las llamadas 5 libertades para los animales (Libres de hambre y sed, de malestar físico y térmico, de enfermedad y lesiones, para poder expresar un patrón de comportamiento normal y de miedos y angustias). Sin embargo, y en tanto no se nombra una libertad para los animales a no estar constreñidos por las obligaciones impuestas por los humanos, se entiende que estas libertades están diseñadas para animales cautivos de los designios humanos, como los animales usados en granjas. Son libertades para animales que realmente no tienen autonomía para decidir y hacer lo que sus comportamientos naturales les dicten. Si bien propende por lograr los mayores niveles de bienestar para los animales y el menor sufrimiento posible e inclusive de prohibir por medio de leyes ciertas formas de maltrato o explotación, valida la utilización de animales para uso humano, sin cuestionar su categoría de propiedades y en esta medida su categoría como esclavos, simplemente regulando sus condiciones de esclavitud.

Así, la relación humano animal sigue teniendo una dinámica de esclavista esclavo, donde el primero le ofrece según su arbitrio, ciertos privilegios al segundo, como por ejemplo alguna de las cinco libertades o todas ellas, pero sin que se llegue a cuestionar el rol de dominación del esclavista. Para el caso de los animales no humanos, la célebre frase del anarquista Proudhon “la propiedad es un robo”, adquiere un matiz dramáticamente descarnado. Es por ello que es necesario seguir trabajando en pos de la abolición del rol de propiedad de los animales y así mismo, del especismo.



El artículo fue publicado en Crespo, C. (2018). Es necesario abolir el rol de los animales como objeto de propiedad humana. Voces Animales. Por los derechos de los que no tienen voz. Periódico bimestral No. 9. Mayo 2018

Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Taurinos: Violentos con los animales e irresponsables con los humanos

6:53 p.m. / Comments (0) / by kbto

La irresponsabilidad frente a la otredad está tocando límites inimaginables. Si bien como animalistas nos podemos alegrar que sectores sociales que explotan animales puedan hacer eventos sin que un animal esté involucrado, y así como una corraleja con animales es totalmente inmoral, una corraleja con humanos disfrazados no es una alternativa en estos momentos de pandemia, dónde debemos protegernos, proteger a nuestras familias y a la comunidad evitando aglomeraciones, aplicando el distanciamiento social, usando tapabocas y lavandonos continuamente las manos. La explotación animal debe acabar. Por otro lado, si no queremos acabar con nuestra vida en la pandemia, lo mínimo es cuidarnos.

Incluyo aquí a los taurinos que andan muy oróndos haciendo corridas ilegales de forma virtual y los galleros que han sido de los más irresponsables aún en medio de la cuarentena más estricta, incluyendo hasta al gallero Senador Pulgar entre sus ilustres desadaptados.

Los taurinos o galleros no viven en una isla. Esta gente hace parte de una comunidad que no es taurina ni gallera, y si se contagian por sus comportamientos de irresponsabilidad, contagiarán a sus familias, a la gente dónde van a mercar, a dónde van al médico, etc. Por esto el tema nos afecta como sociedad, tanto como nos afectan los imbéciles que salieron al día sin IVA. Aglomeración es aglomeración, foco de alta probabilidad de contagio y de transmisión de la Covid19.

Noticia:
En el Retén - Magdalena desafían al Coronavirus con "corrida de toros"



Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

¿Borrar la historia o reconstruirla y aprender de ella?

10:04 p.m. / Comments (0) / by kbto

Por: Carlos Alberto Crespo Carrillo - 13 de junio de 2020

Desde mi convicción antirracista, y entendiendo las razones de la ola de desmonte de estatuas de personajes relacionados con la esclavitud, veo necesario no destruir toda huella que ha dejado la historia que está llena de opresiones e injusticias, más aun teniendo en cuenta que aquellas personas que abogan por borrar de tajo estatuas o monumentos históricos que tienen que ver con la opresión, casi con total certeza hacen parte de algún otro sistema de opresión, entre la más común, el sistema de explotación especista hacia los animales. Es fácil arremeter contra los privilegios ajenos, pero no tanto cuestionar nuestros propios privilegios.

Recuerdo con tristeza las muchas muertes que causó ISIS. Pero también recuerdo el dolor que me causó las imágenes de esa gente destruyendo la huella histórica más vieja de la humanidad en Irak, aduciendo que eran símbolos impíos contrarios a su fundamentalismo religioso.

Postee mi rechazo al asesinato de George Floyd y me solidarice como mucha gente en el planeta. También me conmovió el asesinato de Anderson Arboleda en Colombia, ambos crímenes cometidos por una discriminadora y racista policía. En este caso empatizo con el derrumbe de ciertas estatuas de esclavistas sin que me cause el más mínimo escozor. Pero me ha causado grima la búsqueda de censura a las proyecciones del filme clásico "Gone with the wind" (Lo que el viento se llevó), ambientada en una época esclavista o los ataques a los textos de la saga "Lord of the rings" (El señor de los anillos), escrita cuando no se forzaba la muestra de una diversidad racial o sexual de actores y actrices, como ocurre en cualquier serie actual de Netflix.

Recuerdo un viaje en España a la Mezquita Catedral de Córdoba, monumento histórico que cuenta con estructuras musulmanas del antiguo Califato de Córdoba, luego Catedral Católica y ambas construidas sobre ruinas visigodas y cristianas. A pesar de los intentos de borrar el pasado del lugar, de acuerdo a los actores de dominio de cada una de sus épocas, este monumento aún mantiene y relata las huellas de todas estas culturas, siendo patrimonio universal de la Unesco.

Como activista antiespecista, he invertido mucho tiempo de mi activismo en la lucha antitauromaquia. Pero en ese contexto, nunca he buscado o promocionado por ejemplo, la destrucción de la plaza de Santamaría en Bogotá, arquitectónicamente bonita, aunque llena de historias de dolor. Pero precisamente esto es por lo que hay que mantenerla luego de la abolición de la tauromaquia, por la huella que debe quedar en la memoria de un pasado que no debe volver a repetirse, así como para aprovechar y resignificar su arquitectura, como se ha hecho en la misma Bogotá hace algunos años, o en plazas convertidas en centro comercial como en Barcelona (España), hotel en Zacatecas (México) o una ruina histórica como en Colonia (Uruguay).

La historia es cambiante, porque aquellas personas que la relatan hacen su labor con retazos, normalmente provistos por los sectores dominantes o por quienes ganaron las guerras. Quedan por fuera aquellos sectores invisibilizados por el poder (como sigue ocurriendo actualmente, por lo que se hace necesario por parte de los ningueneados en los movimientos sociales escribir, fotografiar, dejar testimonio, plantar huella, haciendo resistencia al olvido frente a los monopolios), y por ello los arqueólogos, historiadores entre otros investigadores, siguen en la búsqueda entre las arenas del tiempo de nuevos descubrimientos fortuitos y siguen re escribiendo día a día la historia, haciendo caducos hoy muchos apartados que nuestros padres y madres consideraban ciertos e indebatibles.

Un monumento, una estatua, una construcción que aluda a una época nefasta de discriminación y violencia, no necesariamente tiene que ser en estos tiempos una representación de honra o glorificación de sus protagonistas y sus acciones. Puede ser una gran oportunidad de re escribir la historia, de nutrirla con las nuevas perspectivas éticas, sociales y políticas. Una estatua de un esclavista en la plaza de cualquier ciudad, anónimo para turistas que no tienen por qué conocer todo contexto, puede dejar de ser solo un sitio de selfies sin criterio, para ser un lugar pedagógico que muestre quién era ese personaje, por qué influyó en su época, qué personajes se opusieron a sus visiones (puede ser incluyendo nuevas estatuas de estos últimos con sus respectivas referencias) y por qué se rechaza ahora aquello que fue (Incluido que podemos hacer con la placa a Álvaro Uribe en el Capitolio). Para la memoria de aquel esclavista, su estatua ya no será de vanagloria, sino de picota pública de vergüenza. Así mismo, toda película o texto debe ser contextualizado de acuerdo a nuestras más actuales reflexiones y presentada no solo como forma estética o artística inerte de divertimiento, al mejor estilo del cuestionado arte por el arte, sino como posibilidad pedagógica gestora de concienciación que incentive el pensamiento crítico. Así hemos trabajado el movimiento animalista desde hace tiempo, usando material fílmico de documentales como “Earthlings”, que muestran la crudeza de la realidad de la explotación animal, pero que ha servido enormemente en los procesos hacia la liberación animal.

No está bien borrar la historia, por dolorosa que sea. Debemos es propender por rescatar la historia completa que no solo contemple una sola versión dominante y entendiendo las tan diferentes aristas, contextos y épocas, teniendo claro que siempre nos faltará una gran parte por conocer, y teniendo en cuenta que ni siquiera en nuestro presente podemos contar la versión más fidedigna por todos los sesgos que nos trascienden a pesar de nuestra odiosa y jactanciosa tendencia a creer ser poseedores de la verdad. Necesitamos conocer toda la historia, aprender de ella para no repetir sus errores y poder seguir construyendo nuestro futuro con bases mucho más firmes.

Y definitivamente en historia, en presente y en futuro, tener en cuenta que sin discriminación y sin violencia todo es mejor.
De aquí la pertinencia del artículo "Elpasado no perdona: qué hacer con las estatuas de personajes controvertidos" en la revista Semana del 13 de junio y que me suscitó la presente reflexión.

El presente artículo se publicó en: Las2orillas
Bookmark and Share

Posted in:

Submit Article :- BlinkList + Blogmarks + Digg + Del.icio.us + Ekstreme Socializer + Feedmarker + Furl + Google Bookmarks + ma.gnolia + Netvouz + RawSugar + Reddit + Scuttle + Shadows + Simpy + Spurl + Technorati + Unalog + Wink

Entradas antiguas Página Principal
Ver la versión para celular
  • Inicio / Home
  • Publicaciones en RSS
  • Comentarios en RSS

Resistencia Natural - REN

Resistencia Natural es una organización que trabaja para construir derechos para los demás animales por medio de la educación orientada a la prevención del abuso y el especismo. Resistencia Natural promueve el veganismo ya que considera que el mismo constituye la mejor forma para conseguir que los demás animales dejen de ser utilizados, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, disminuir el hambre en el mundo y beneficiar la salud humana.

Subscribe

Subscribe via RSS | Comments (RSS)


Buscar en este blog

56 millones de terrestres son exterminados al año

0 bufalos
0 camellos
0 vacas
0 pollos
0 patos
0 cabras
0 caballos
0 cerdos
0 ovejas
0 pavos

Número de animales asesinados en el mundo por la industria de la carne, los lácteos y los huevos en lo que va de este año... Este Contador no incluye los miles de millones de peces y otros animales acuáticos que son exterminados.

Based on 2007 statistics from the Food and Agriculture Organization of the United Nations' Global Livestock Production and Health Atlas.

Get this counter »

Enlaces recomendados

  • Colombia sin toreo
  • Red Internacional AntiTauromaquia
  • National Link Coalition
  • GEVHA
  • Chigüiro Estudio
  • Federación de Comités de Liberación Animal
  • Amigos del Planeta
  • Especismo
  • CEA -LA
  • Especismo Cero
  • Otra Mirada
  • Anima
  • Trece Monos
  • Verdadera Compasión
  • El Activista
  • Ojos Veganos
  • Ética más allá de la especie
  • Filosofía Vegana
  • Defensa Animal
  • Investigaciones Animales
  • Igualdad Animal
  • Granjas de Esclavos
  • Cuestion de Respeto
  • Acción Vegana

Comunícate con nosotr@s






Animalizate

Animalizate
espacio radial por la consideración moral y legal de los intereses de todos los animales y por una Bioética no especista

Colombia sin toreo

Colombia sin toreo

Abolición

Abolición

Red Internacional AntiTauromaquia

Red Internacional AntiTauromaquia

I Encuentro por la liberación animal

I Encuentro por la liberación animal

Voto Animalista

Voto Animalista

Conoce Nuestros Productos!

Conoce Nuestros Productos!

GALOPE

GALOPE

Mesa distrital PYBA


Adopta!

 

Copyright 2008 by Resistencia Natural (REN) | Blog Oh! Blog | Converted to Blogger Template by ThemeLib.com