
Términos básicos para el análisis del especismoÓscar Horta
Universidad de Santiago de Compostela
OscarH@RightsforAnimals.org
SINOPSIS: La atención dada al tema de la consideración moral de los animales no humanos ha experimentado un despegue espectacular a lo largo de las últimas tres décadas. Ello ha ido de la mano de un cambio de paradigma en la problemática implicada en él. Este se ha definido por el paso a la problematización de dos temas: a) el especismo; y b) la utilización de animales no humanos. Con todo, tal cambio de paradigma se encuentra aun en proceso, dado que el análisis del especismo ha sido desarrollado sólo parcialmente.
Con la intención de colaborar en el debate necesario para acelerar tal proceso, se presenta aquí una propuesta de análisis del especismo y el antropocentrismo, así como de otros conceptos relacionados con estos. De esta forma, se definen tales nociones y se describen las diferencias existentes entre i) especismo y posición especista combinada; ii) especismo y antropocentrismo; y iii) antropocentrismo y posiciones basadas en premisas antropocentristas. Se clasifican, asimismo, las distintas defensas del antropocentrismo y se presentan los argumentos que rebaten cada una de estas. A este respecto se apunta en particular el modo limitado en el que ha sido comprendido el argumento de la superposición de especies (denominado de forma inadecuada como “argumento de los casos marginales”), aplicable no sólo ante criterios basados en capacidades, sino también ante aquellos que apelan a relaciones.
PALABRAS CLAVE: especismo, antropocentrismo, argumento de la relevancia, argumento de la superposición de especies.
1 Introducción
La cuestión de la consideración moral de los animales no humanos ha sido tratada a lo largo de la historia de manera muy puntual y marginal. Esto ha comenzado a cambiar de forma notable hace aproximadamente tres décadas. Desde entonces, se ha dado un notable despegue en el trato dado a la cuestión. El número de publicaciones sobre esta se ha disparado de un modo impensable años atrás y el tema ha pasado a ser considerado perfectamente digno de atención en el ámbito académico.1 Lo que es más relevante: tal salto ha ido de la mano en la práctica del surgimiento del movimiento por los derechos animales (así como del desarrollo del movimiento por el bienestar animal) algo a lo que, en una medida no desdeñable, ha sido favorecido por las aportaciones realizadas desde la filosofía moral. Ahora bien, el cambio no ha sido meramente cuantitativo, sino también cualitativo, en lo que refiere a la problemática tratada, esto es: a cuál se entiende que es el problema a tratar si hablamos de la consideración moral de los animales no humanos. Con anterioridad, se asumía comúnmente que las cuestiones teóricas y prácticas a discutir eran, respectivamente: a) los deberes por compasión o benevolencia hacia los animales no humanos bajo nuestro poder; y b) la clase de trato dado a los animales no humanos al utilizarlos. Actualmente, tales temas han comenzado a ser desplazados por otros dos: a) el especismo;2 y b) la legitimidad no ya del trato, sino del propio uso de animales no humanos como tal. Este cambio de problemática ha sido, de hecho, una de las causas que explican el aumento espectacular de la atención sobre el tema, al conferir a este una importancia mucho más notable que la que el paradigma previamente vigente le asignaba. Este cambio de paradigma, con todo, está todavía en proceso. Entre otras cosas, queda mucho por hacer todavía en lo que toca a una de sus tareas ineludibles: el análisis conceptual del especismo. Este ha sido a menudo dejado de lado a la hora de examinar la posibilidad de justificación del antropocentrismo (lo que ha implicado distintos errores al tratar esta cuestión). La intención de este texto es la de contribuir al desarrollo de tal análisis. Con tal fin se propondrá a continuación un esquema conceptual (muy básico, por motivos de espacio) en el que quepa situar las nociones centrales a considerar al aproximarnos a esta problemática.
Continúa en http://masalladelaespecie.files.wordpress.com/2009/03/terminosbasicosanalisisespecismo2.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario